Aquí os presento mis materiales de trabajo: zapatillas, mochila, libros alternos, pantalón corto, paraguas a veces, camiseta, ipod, gps, cámara de fotos y el ordenador para escribir las entradas al blog ¿Cuál es la dinámica de trabajo que sigo para desarrollar la travesía? Ha ido variando con el tiempo… durante las primeras semanas intentaba hacer las sesiones del camino de una tirada, que se prolongaba durante aproximadamente tres horas, de las cuales una era corriendo y dos caminando. Después el cansancio y las ocupaciones me llevaron a dividir el camino en diversas etapas (hasta cinco en un mismo día). Intento recorrer aproximadamente 20 kilómetros cada día, porque cuando no lo hago después tengo que recuperarlos, si quiero alcanzar las 122 etapas. Esta semana me he propuesto hacerlo en dos sesiones 7 de la mañana y 7 de la tarde, veremos qué tal me encuentro… Además estreno zapatillas, después de seis meses en el armario esperando el mejor momento: ha llegado.
trabajadores materiales


523,45
No pude ver su presentación, pero espero hacerlo pronto en el archivo del CA2M y también leer algunos de sus libros, como Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad o Cartography of exhaustion – nihilism inside out que parece ser texto de obligada lectura para esta transición. Peter Pál Pelbart reflexiona sobre las modalidades de resistencia vital y entre ellas «poner literalmente la vida en escena (…) en estado de variación, modos menores de vivir que habitan nuestros modos mayores y que cobran visibilidad escénica o performática, legitimidad estética y consistencia existencial, aún cuando se está al borde la muerte o del colapso, de la tartamudez o del gruñido, del delirio colectivo o de la experiencia límite. (…) Una manera de representar sin representar, de asociar disociando, de estar en el escenario y sentirse en casa». Aquí nuestro intento, aunque hay días que apenas se pueden dar unos pocos pasos.

501.92
El desierto de Atacama y el primer diccionario enciclopédico de lengua inglesa. Las salitreras de Tarapacá en los álbumes de fotografías de Louis Boudat (1889) que muestran el desierto como un espacio infinito y a la fotografía como lugar en el que capturar o recapturar la tierra. Son los mundos que presentan Louise Purbrick y Xavier Ribas. Estas topografías del residuo nos hablan de comunidades desaparecidas, de la fuerza de los trabajadores y la lucha obrera, «extras» que miran a la cámara como una propiedad más del capital y que presagian las desigualdades del orden geopolítico global. Nos despedimos así de las jornadas de estudio de la imagen 2014.

476.86
Aunque Javier Cruz me pasó un plano que aseguraba que se podía llegar caminando a Móstoles, todavía no me he animado a enfilar los kilómetros más allá de la Casa de Campo… Así que el metro me traslada para asistir al taller de Alejandra Riera, que nos habla de «los equilibrios frágiles» y «sanar a las instituciones» en el contexto de estas Jornadas de la Imagen dirigidas por Carles Guerra. Encontrarse con la confusión, con la falta de nitidez o el desbarrar como una metodología de trabajo que permita que emerjan los cuerpos más allá de las estructuras rígidas de aquello que queremos decir con urgencia. Esto lo aporta la experiencia, porque el guión no está cerrado, ni los encuadres: la vida pasa… «pasa la viiiiiiiiiiiiidaaaaaaa»… está de «pasaje».

418,35

240,32
El domingo asistí a la presentación de Aitana Cordero, aunque al inicio parecía haber resonancias de la noche anterior (y es que hay preguntas que flotan en el aire) después llegaron algunos de sus intereses artísticos recurrentes como el “encuentro entre cuerpos”, la intimidad, la “senxsualidad”, la fisicalidad de la violencia y la exploración de los protocolos y convenciones de las artes escénicas. Otros intereses que suelen integrarse en sus procesos y creaciones son la filosofía, la literatura, los estudios de género, la pintura y la gastronomía.“Me interesa el concepto de ‘entrenamiento’. Insistir en una práctica hasta obtener objetivos, trabajar con el cuerpo que se mueve, el cuerpo que piensa, el cuerpo que crea, el cuerpo en transiciones, en el cansancio, en el cambio.»

198,04
La tarde discurre entre las propuesta-conferencia de Diego Agulló que trae sus DANZAS PELIGROSAS al Torreón de CasaEncendida que en su análisis de términos destaca la travesía como un «viaje transversal. Recorrido que atraviesa por el medio un espacio o estructura» en eso estamos y así terminamos la noche, de la mano de Eva Meyer-Keller (en la imagen) y sus PULLING STRINGS que abren un camino para pensar la tercera vía, la de la acción reapropiada. No se pierdan las propuestas, que todavía queda mucho programa hasta el 22!!

178,04
Beatriz me lanza preguntas que no sé responder, pero me quedo pensando en ellas. También en lo que hago. Nuevamente Paz Rojo, con una notas que publica sobre la tercera sesión del laboratorio, alcanza a definir la corriente en la que me encuentro y tal vez, responda a Bea. «Lo que necesitamos no es un arte que lucha contra la situación actual, no es un arte que se sienta bien, porque piense que emplea la resistencia. No necesitamos un arte que combata el sujeto liberal con o en contra. Necesitamos un arte que sin embargo lo aborde exactamente tanto a favor y en contra. A favor de su excesiva debilidad. Necesitamos un arte que de tan débil, esté a un paso de la auto-aniquilación, de lo que sea, de ser sólo algo, por algo, no importa qué, ni más ni menos. Un arte-algo, no obstante específico, un arte que no pide atención y que está atento, que te mantiene y no te mantiene ocupado, que se preocupa y se despreocupa al mismo tiempo, un arte contradictorio y a la vez no. Un arte que es sólo algo, no importa qué, y por tanto también y necesariamente un arte a un paso de abandonar toda perspectiva, que se pierde en el horizonte, y por eso, quedándose dentro, “deviniene solo”.
Este es un arte que busca una ontología plana – y lo digo en serio – ontología plana – ninguno de los dos anteriores, ni lo de arriba [trascendencia] ni el de abajo [inmanencia].(…) Los vampiros buscan la salvación y los hombres lobo el sentido. Lo que necesitamos es un arte zombi: Los zombis no tienen esperanza, no necesitan (el) otro lado, no sienten arrepentimiento, no tienen conciencia de que están liberados de la vida. Los zombies no son sujetos, están des-individualizados, son absolutamente y solamente planos, no son más que algo, no importa qué.«

158,03
Hay días en que camino y corro. Hoy sólo he podido dar un paso tras otro. Del colegio a la Casa Encendida, de allí a la Facultad, hacia casa pasando por el Parque del Oeste donde he «descubierto» una caseta para «avistar pájaros» aquél estado mental que todavía perdura en mi y que consiste en descubrir mundos insospechados para unos y totalmente familiares para otros. Avistando pájaros le sigo dando vueltas a las sensaciones que nos propone Paz Rojo en su laboratorio: dejar que los ojos desciendan al cuerpo, tocar con los ojos…

138,21
Desde ayer compartimos con Paz Rojo la propuesta ¿Qué puede un cuerpo? que ocupará La Casa Encendida hasta el 22 de junio. Algunas de las notas del laboratorio de Pre-producción: «Todo está organizado en el supuesto caos. La era de la precariedad. Las prácticas emancipadoras de la subjetividad. The Grand Union. Responder al contexto transformando las formas de producción. Subjetividad y modelos de emancipación. Democratizar el movimiento. Democratizar el cuerpo. El movimiento es del pueblo. Todo se mueve. Interrupción de la narratividad coreográfica. Yo marca. Valor de la marca. Marcas individuales. Estar juntos. Movimiento crítico. Improvisaciones que enfrentan marcas de valor. Hacer libre o producir. La vida al servicio del trabajo. Salir de la coreografía. Liberar la relación con los objetos. Dejar a las cosas que hagan. Liberar la relación entre sujeto y objeto. Modernidad. Garantizar la vida y posponer la muerte. Ser, ser, ser, ser. La muerte está entre nosotros. La vida desnuda. No hay vuelta atrás de la condición precaria. Irreversibilidad. Materialismo. Neoliberalismo. Nos estábamos escondiendo. La libertad estaba condenada al fracaso. Morir conscientes. Autonomía. Coreografía sin futuro. Moverse políticamente. Recuperar la experiencia. Estar perdido. Dejar de hacer. Desindentificarse. Soltar las relaciones. Relajar la forma. Las financias en los afectos. Las finanzas en los cuerpos. Network. Compartir sin experiencia. Trabajadores materiales, no ideológicos. El anónimo. El extra. El cualquiera.» Su blog tiene muchos materiales apetecibles para seguir entrenando ideas.